sábado, 11 de mayo de 2013

Séptimo día: Visita a Caltech


Hoy volvimos a Pasadena, luego de un viaje de dos horas que empezó a las 10.00 hrs. Nuestro objetivo del día era poder conocer el Instituto Tecnológico de California (Caltech por sus siglas en ingles).
Desde las 12.15 hrs. estuvimos en las instalaciones de la universidad de la que tanto habíamos escuchado y fuimos guiados por el Sr. Ricardo Bustos, Ingeniero Eléctrico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y que realizo estudios de postdoctorado en Caltech. Nos contó algunas anécdotas personales y de la universidad, nos presentó algunos edificios emblemáticos como el auditorio “Torta de Novia”, la inmensa Biblioteca, el Departamento de Biología y la Cúpula del Antiguo Edificio de la Facultad de Astronomía. Si bien Caltech consta de una inmensa infraestructura, áreas verdes y prestigio que no dejaron de sorprendernos, pudimos concluir como grupo que afortunadamente algunas universidades en Concepción no están tan distantes de esta realidad, lo que nos alegró y enorgulleció mucho.
A las 14.15 almorzamos en un restaurant que es frecuentado por los alumnos de la universidad para luego volver a las 15.





15 al Departamento de Astronomía, donde fuimos cálidamente recibidos por don Rodrigo Reeves, quien trabaja en el lugar.
De izquierda a derecha:Don Carlos Perez, Don Francisco Ortega,
Don Ricardo Bustos, Sra. Gisela Corday y Don Rodrigo Reeves
Durante nuestra visita pudimos conocer, conversar y recibir charlas de dos chilenos que estudian en Caltech desde hace algunos años. El  Ingeniero Civil talquino que se especializa en geofísica, Sr Francisco Ortega nos hablo acerca de sismología mientras que el Sr. Carlos Pérez, andino que es Ingeniero Matemático de la Universidad Católica  nos habló de las aplicaciones de su área en situaciones como la extracción de petróleo de una forma eco amigable. Nos alegró mucho poder compartir con otro grupo de chilenos, quienes además de entregarnos orientación vocacional, consejos para nuestros estudios después del Colegio y explicarnos sus trabajos en Estados Unidos, tomaron una postura muy cercana a nosotros sugiriéndonos aprovechar al máximo nuestra oportunidad en un proyecto tan importante como GAVRT.
Don Rodrigo Reeves realizó una conversación con estructura de mesa redonda guiada que nos permitió evaluar nuestra experiencia en el programa y la semejanza de este con la forma de trabajo habitual en el mundo de las ciencias. Además nos instó a seguir adquiriendo conocimientos, leer, investigar, cuestionar, atrevernos a hacer preguntas pese a lo ridículas que puedan sonar, además de seguir trabajando en GAVRT y otros proyectos que nos permitan trabajar con el método científico de forma cercana y real.
Además, nos explicó su labor en Caltech y nos habló del laboratorio en que trabaja. Por ejemplo, nos conto como han debido superar dificultades de tipo técnicas tal como crear una compleja máquina que es capaz de llevar a un chip la labor de un aparato más grande en base de solo procesadores muy simples. En este caso la relevancia es que este aparato no es vendido en el mercado por su alta especificidad y al crearla se ahorró aproximadamente el 80% de lo que pudo haber costado.
Historias similares pudimos conocer con receptores que son usados en los radiotelescopios para captar señales cósmicas y otros instrumentos que cumplen una función de calibración de estos mismos aparatos, en base a nitrógeno líquido.
Luego de las 18.30 llegamos al Hotel Best Western Royale en Pasadena para prepararnos para una cena en casa de don Rodrigo donde pudimos conocer a su familia y conversar con los chilenos que habíamos conocido en Caltech para discutir algunos temas como la Ecuación de Fermat, el resultado de 00, fracciones de denominador 0 y el resultado de 0,99999.. al transformarlo a fracción (¡que increíblemente da como resultado 1!)

Como delegación agradecemos haber podido compartir con chilenos que residen en el extranjero, retroalimentarnos de sus experiencias y por sobre todo, la amabilidad de la familia anfitriona que nos hizo sentir muy acogidos en su hogar. 

Mañana saldremos a las 8.30 am. del hotel para visitar el observatorio Palomar, por lo que estamos muy entusiasmados.

viernes, 10 de mayo de 2013

Sexto día: Trabajo con alumnos americanos


Nos despertamos a las 7.30 hrs. para prepararnos para ir al LCER, donde llegamos pasadas las 9.00 hrs.

Nos estaban esperando los profesores de Educación Física, quienes nos invitaron a conocer los alrededores del colegio, donde pudimos ver fuertes contrastes de paisajes y una réplica de ciudad del estilo del Lejano Oeste, ambientada en la época de la Fiebre de Oro, que es ocupada por distintos alumnos. Nos presentaron flora y fauna del Desierto de Mojave y nos invitaron a subir un terreno rocoso.




Luego del paseo, que duro unos 50 minutos, nos visitó el Director Ejecutivo de LCER quien nos habló de la importancia del programa GAVRT para ellos como institución, del orgullo que les provocaba como comunidad tener invitados chilenos y de cómo el Dr. Klein, fallecido algunos años atrás, había comenzado este proyecto colaborativo con el Jet Propulsion Laboratory (JPL)

Terminada su visita, fuimos invitados a conocer el completísimo Estudio de Cine del colegio, donde el Sr. Steven Orsinelli nos guio presentándonos como se trabajaba para enseñar el trabajo de scripts, maquillaje, disfraces, producción de imagen, filmaciones, entre otros. La interesante presentación duro 40 minutos y tuvimos la oportunidad de mostrarle algunos videos que habíamos hecho por proyectos estudiantiles y nos hizo críticas muy positivas, resaltando nuestra creatividad, simpleza y calidad.





De vuelta en el Centro de Control, tuvimos una reunión de retroalimentación liderada por el Dr. Steven Levine acerca de GAVRT, donde pudimos proponer cambios a la forma de trabajo y de la configuración del software que utilizamos. Fuimos felicitados por haber creado la planilla para SETI, que será oficializada muy pronto y se propusieron fromas de tener mejor conexión con los otros alumnos del proyecto y la automatización de los programas.

En un breve lapso de tiempo pudimos entrevistar a nuestras monitoras Kelli Cole y Nancy Kreuser-Jenkins acerca de lo que opinaban de nuestro grupo, sus expectativas para el futuro y aprovecharon de enviar un mensaje a los más pequeños. Este video se encuentra disponible en http://youtu.be/j2zo3aJVVFA

Luego de almorzar trabajamos durante mas de una hora en el proyecto SETI que desde ayer nos había dejado muy entusiasmados. A las 13.20 llego la Clase de Astronomía del LCER a trabajar con nosotros. 

Esto se realizó en dos grupos mixtos que alternaron tareas: mientras un grupo realizaba observaciones de cuásares (actividad perteneciente al programa QBS) con Kelli Cole, el otro grupo preparaba actividades para alumnos de menor edad que consistían en entretenidas analogías que permitían entender la formación de cráteres y la expansión del Universo junto con la profesora Debbie Gaidzik de Ciencias Espaciales del LCER.

Para relajarnos e imitando la actividad realizada el día miércoles realizamos un gracioso baile llamado Harlem Shake que es muy conocido en las redes sociales como Facebook y que se encuentra disponible en el siguiente link: http://youtu.be/6cPsyEXOWdQ

A pesar de que nos hubiese gustado compartir más tiempo con nuestros nuevos amigos americanos, nos tuvimos que despedir aunque nos hemos podido contactar, lo que nos alegra mucho.

Finalmente cenamos en Mimi’s Café para despedirnos de nuestras monitoras Kelli y Nancy (quienes nos acompañaron) y celebrar el Día del Alumno, pese a no estar en el Colegio. Nos entristece no volver a verlas hasta algún tiempo más, pero hemos logrado formar importantes lazos de amistad y confianza.

Mañana viajaremos a Pasadena para asistir durante la tarde a algunas charlas en Caltech, además de poder conocer las instalaciones de una de las mejores universidades de Estados Unidos. 

jueves, 9 de mayo de 2013

Quinto día: Trabajos en Lewis Center for Educational Research



Hoy salimos del hotel a las 8.30 am para ir al Lewis Center for Educational Research en Apple Valley, lugar donde se ubica la Sala de Control de los proyectos de GAVRT.

Estar en el lugar que habíamos observado en muchas oportunidades fue realmente emocionante y muchos pudimos probarnos el fantástico traje de astronauta que tanto nos había llamado la atención desde Chile.

En esta oportunidad nos acompañó don Rodrigo Reeves, Ingeniero Eléctrico que trabaja en Caltech; el doctor Steven Levine, científico del proyecto Juno cuyo lanzamiento pudimos presenciar en 2011; Kelli Cole y Nancy Kreuser-Jenkins, que son nuestras monitoras desde Estados Unidos cada vez que hacemos una conexión desde Chile.

Kelli Cole y Nancy Kreuser-Jenkins luego del trabajo realizado














Dr. Levine dando la charla
 introductoria a SETI


Desde las 9.20 a.m. estuvimos trabajando en el Proyecto de Búsqueda de Vida Extraterrestre (SETI por sus siglas en ingles), que empezó con una interesante charla introductoria del Dr. Levine donde se nos explicó el objetivo del proyecto, la forma de trabajar y los avances que ya se han tenido en los análisis realizados. Una vez instruidos pudimos trabajar en los computadores de la sala para analizar y procesar los datos, labor que no ha podido ser realizada aun por ningún software dado que no se le ha podido automatizar de forma que aplique el criterio necesario.






SETI busca detectar señales de radio provenientes de formas de vida extraterrestres cuyas tecnologías emitan ondas mucho más potentes que las que nosotros logramos emitir como planeta: somos una pequeña civilización buscando algo miles de veces más grande que nosotros. En el análisis se captan las ondas de radio que llegan del cosmos y se le quitan las interferencias, se detectan anomalías que entorpecen la observación y se descartan las intensidades menos importantes, para luego seleccionar señales de radio que sean posibles candidatos de vida alienígena.
Tercer plot con el que trabajamos en la sesión de hoy
Luego de un descanso para almorzar, donde aprovechamos de conocer más a nuestros monitores y dialogar con ellos, recibimos la visita de alumnos de 10 a 12 años que estudian en una escuela ubicada en Fort Irwin, que es un recinto militar cercano a Goldstone, donde habíamos estado el día anterior. Además de poder contarles algunos datos interesantes de nuestro país y nuestra cultura, pudimos hablar en inglés y en español, que es una asignatura que muchos de ellos estaban cursando. Todos estuvimos muy contentos por este corto pero cálido encuentro.
Alumnos chilenos con alumnos de la Escuela de Fort Irwin
Media hora después de que habíamos retomado el trabajo recibimos la visita de la Clase de Astronomía del LCER, con quienes trabajaremos en distintas observaciones el día de mañana. Luego de presentarnos, conversar acerca de las culturas de nuestros países y comentar nuestra experiencia en el proyecto GAVRT, nos dimos cuenta de que teníamos muchas cosas en común, sobretodo en deportes y música. Es por esto que pudimos organizar un entretenido y exitoso rompehielos que consistió en un repentino baile grupal donde sorprendimos gratamente a los adultos presentes, quienes consideraron que había sido muy divertido e inesperado.
Antonio Basso y Felipe Borcoski trabajando
 en el proyecto SETI
A las 16.00 tuvimos que dejar la Sala de Control, pese a estar todos muy emocionados buscando vida extraterrestre. Volvimos al hotel y durante la tarde estuvimos preparando nuestra propia planilla de trabajo para poder facilitar el análisis de datos de SETI ya que no existía una previa porque el proyecto es muy nuevo.

Estamos más ansiosos que nunca por volver a trabajar al LCER con los estudiantes de GAVRT. Existe una señal en vivo que muestra lo que ocurre en la sala donde estaremos mañana así que podrán vernos por este link: http://www.lewiscenter.org/Global-Programs/GAVRT/Video-Feeds/Mission-Control-Video/index.php

miércoles, 8 de mayo de 2013

Cuarto día: Visita a Goldstone

Delegación chilena que viajó a CA. 
Al fondo antena DSS-14

Hoy madrugamos para salir del hotel con rumbo a Apple Valley, en un viaje que comenzó a las 7.00 a.m. y que duro aproximadamente media hora. Nos acompañó Don Rodrigo Reeves, Ingeniero Eléctrico chileno que trabaja en Laboratorio de la Facultad de Astronomía de Caltech, cuya especialidad son los receptores de los radiotelescopios, que permiten la detección de una parte especifica del espectro electromagnético que se desea observar de la fuente.  

Cuando llegamos al Lewis Center for Educational Research (LCER) nos contactamos con las dos monitoras de GAVRT que han trabajado con nosotros desde hace algunos años. 


Luego nos trasladamos en 3 vehículos hasta Goldstone, recinto militar donde se ubican las antenas que hemos utilizado y otras más que son todas del mismo orden, al igual que algunas que se ubican en España y otras en Australia. La Sra. Leslie Cumkelman fue nuestra guía oficial en el Goldstone Deep Space Communications Complex e hizo aportes interesantísimos que nos permitieron dimensionar la medida e importancia del programa que formamos parte.


Sra. Leslie Cumkelman, guía oficial del grupo en el recinto militar.
Al fondo se aprecia letrero de Goldstone y la antena DSS-12, 
en medio del Desierto de Mojave
La primera antena que conocimos fue la DSS-14, que tiene un diámetro de 70 metros, aunque originalmente eran solo 64 metros. Su masa es de 8 millones de libras aproximadamente (1 lb ≈ 0,4536 kg) y cuenta con generadores de energía a base de diésel que son activados en caso de emergencia. Además conocimos la Sala de Control de Operaciones (donde se prohíbe tomar fotos) y pudimos ver como los monitores manejaban las distintas antenas que se encuentran en el lugar, tal como es mostrado en las películas, donde se muestra como algo muy lejano y es que desde esa sala, más de 29 satélites son trackeados. Cerca de esta primera antena estaba la Antenna DSS-15, de solo 34 metros de diámetro y que solo pudimos ver a distancia.

Foto de parte de la Antena DSS-14,
captada por uno de los alumnos del Taller
Nuestra siguiente parada fue en la Estación Apolo, donde se encuentran 5 radiotelescopios: DSS-16, de 26 metros de diámetro y cuya estructura de cono permite ganar sensibilidad, la “Baby Antenna” usada por Jet Propulsion Laboratory (JPL) en la década de los 90 y que es muy pequeña en comparación con las antenas DSS-24, DSS-25 y DSS-26 que fueron construidas en 1992, 1994 y 1996 respectivamente. Cada una de ellas tiene un diámetro de 34 metros y a menudo trabajan juntas para obtener datos más precisos y exactos. Cabe destacar que la antena DSS-25 tiene un valor especial para el Taller ya que es con ella con la que se sigue al satélite Juno, sonda que orbitara Júpiter desde el año 2016 y cuyo lanzamiento presenciamos el 5 de Agosto de 2011 desde Cabo Cañaveral, Florida. No pudimos acceder a las salas de control de misión de estas antenas ya que estas se ubican debajo de cada una de ellas.

Cansados por el Sol y los fuertes vientos del Desierto de Mojave, almorzamos en la cafetería del lugar donde pudimos comentar lo observado. Una vez que terminamos, fuimos al Museo del Complejo, que se especializaba en la labor de los radiotelescopios DSS y de los satélites que son seguidos por ellos y pudimos adquirir algunos recuerdos de la visita.

Cuando salimos conocimos la Antena DSS-12, lo que fue muy emocionante para todos nosotros. El inmenso detector de 34 metros de diámetro -que ya está en desuso- nos había acompañado en muchas observaciones y poder verlo directamente nos permitió dimensionar lo increíble y valioso que puede llegar a ser nuestro trabajo en el aula en conjunto con la tecnología adecuada a la que tenemos la fortuna de poder acceder.

Foto de parte de la Antena DSS-12,
captada por uno de los alumnos del Taller
Terminada la visita viajamos a Victorville y luego de vuelta al hotel Holiday Inn Express que se ubica en  Hesperia. Mañana tendremos actividades en LCER durante todo el día, lo que nos motiva mucho a seguir trabajando en este proyecto. 





Aquí algunos links de interés relacionados con la actividad:


GOLDSTONE DEEP SPACE COMMUNICATIONS COMPLEX:
http://www.gdscc.nasa.gov/

NOTA SOBRE LA ACTIVIDAD EN REVISTA CHILE SOMOS TODOS:
http://www.chilesomostodos.gov.cl/sala-de-prensa/1-noticias/1436-los-alumnos-tendran-la-oportunidad-de-conocer-la-antena-dss12-con-la-cual-han-trabajado-desde-el-comienzo-del-proyecto-manejandola-desde-la-sala-de-clases-en-concepcion-visita-al-jet-propulsion-laboratory-jpl-centro-tecnologico-mas-grande-del-mundo.html





martes, 7 de mayo de 2013

Tercer día: Visita al Consulado de Chile en Los Ángeles


Hoy viajamos de Pasadena a Los Ángeles a las 9.15 a.m. para realizar una visita de cortesía al Consulado de Chile en Los Ángeles, CA que se agendó para las 10.40 a.m.

En esta oportunidad pudimos conocer al Sr. Alberto Ruiz Asmussen, Cónsul General de Chile en Los Ángeles, California, quien  fue notificado del objetivo por el cual el grupo se encuentra en la ciudad.

Los monitores explicaron el or
ígen del Taller de Radioastronomía del Colegio, el trabajo que se ha realizado durante estos años, como hemos ido creciendo y cual es nuestra planificación para esta visita de 10 días. Además, se hizo entrega de material audiovisual y dos copias de textos escritos en Sistema Braille acerca del tema, atendiendo –al igual que en el año 2011 en Miami, Florida- los principios de tolerancia, respeto e inclusión mutua, que son algunos de los valores que sustentan a la institución de la cual formamos parte. 

Cabe destacar que el Sr. Cónsul se mostró gratamente sorprendido por la naturaleza de nuestra visita, felicitó a la Delegación y aportó información relevante sobre temas relacionados con nuestra estadía.  
La acogedora entrevista duró aproximadamente 40 minutos y fuimos autorizados para obtener un registro gráfico del momento con nuestras cámaras al interior del Consulado, deferencia que agradecemos. Nos sentimos muy afortunados y tranquilos al existir un lugar donde sabemos que podremos encontrar ayuda, asistencia y protección en caso de ser necesario. 

Luego de un rápido desayuno en un local de Starbuck’s ubicado a pasos del edificio del Consulado, seguimos conociendo los alrededores, volviendo a Hollywood para luego empezar el viaje de 3 horas rumbo al hotel que queda en la ruta a Victorville. En la ruta hicimos una parada para descansar y aprovechamos de conocer la ciudad de Rancho Cucamonga.

Pasadas las 19.30 hrs. llegamos al hotel Holiday Inn Express, donde nos quedaremos hasta el día viernes. Mañana viajaremos a las 6.40 hrs. a Apple Valley.

lunes, 6 de mayo de 2013

Primer y Segundo día: Delegación representa al Colegio en California


En el marco del programa global GAVRT en el que hemos estado trabajando desde hace algunos años, hemos recibido una nueva y gratificante sorpresa que consistió en poder concretar la invitación recibida por parte del Lewis Center For Educational Research para visitar California para conocer las instalaciones que han sido utilizadas por el Taller de Radioastronomía del Colegio Concepción en las observaciones hechas durante años (donde se ha utilizado al Antena DSS-12) y además poder participar en importantes capacitaciones y charlas de reconocidos científicos sobre estas materias. 



                               
Apoyados por la Corporación Educacional Masónica de Concepción, el viaje empezó el día 4 de Mayo desde el Aeropuerto Carriel Sur (Concepción, Chile). Fuimos despedidos por nuestras familias, para luego llegar al Aeropuerto Arturo Merino Benítez (Santiago Chile), donde horas más tarde haríamos una conexión con el vuelo que nos llevaría a nuestro destino: Los Ángeles, California, EEUU.


Luego de un agotador viaje, llegamos sin novedad a las 7.05 a.m. (Hora LA -3 Chile). Durante el día tuvimos la fortuna de recorrer algunos de los lugares más representativos de la ciudad y sus alrededores como Hollywood, Santa Mónica, La casa de Albert Einstein, la Antigua y la Nueva Facultad de Astronomía de Caltech. Es importante destacar que los vínculos de amistad y compañerismo se han fortalecido durante el viaje, lo que es muy positivo para el Taller y el equipo. Adicionalmente a lo agendado para hoy, tuvimos la oportunidad de conversar y compartir con el chileno don Rodrigo Reeves, quien fue uno de los impulsores del programa en el que participamos y quien nos acompañara en parte de nuestras actividades. 

Actualmente estamos hospedándonos en Pasadena, muy cerca del Caltech (California Institute of Technology). Compartiremos nuestras actividades con Uds. mediante este Blog, actualizándolo durante las noches hasta el día 14 de mayo, fecha en que volveremos a Chile.

sábado, 27 de abril de 2013

NUEVOS INTEGRANTES, PROYECTOS Y NOVEDADES



El entusiasmo por la Astronomía y las ciencias en nuestro colegio contagió a nuevos alumnos que este año se sumaron como  integrantes a nuestro grupo.

Con el objetivo de  atender la continua formación que el taller demanda para sus integrantes y nivelar al grupo, se realizó una nueva capacitación durante las últimas dos semanas, ésta estuvo a cargo del Sr. Ricardo Bustos, profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, coordinador del programa GAVRT en Chile, Apoderado y además ex alumno del colegio.

La capacitación incluyo los conceptos necesarios para poder entender a cabalidad lo que se visualiza en el Panel de Control que se despliega cada vez que hacemos observaciones. Con esta información pudimos por ejemplo, reconocer y evaluar como favorables las condiciones climáticas del momento mismo en que realizábamos una conexión pues paralelamente en el desierto de Mojave, California, lugar donde se ubica la antena: hubo muy poco viento y humedad menor a la normal, lo que favoreció un registro de mayor exactitud y precisión de las mediciones.

Para este nuevo año con miras a lograr motivar a los niños más pequeños de nuestro colegio hemos planeado su participación en algunos nuevos proyectos adecuados para tal fin; el nuevo módulo de Cohetería sin duda despertará cuestionamientos y dudas en ellos, las que son indispensables en toda investigación y marcan el espíritu del hombre de ciencias. La metodología ideada busca encontrar en ellos respuestas inmediatas y seguras para lo que verán; usando ésas mismas respuestas –en un clima de respeto, tolerancia y fraternidad-  les haremos viajar por el camino del conocimiento y la racionalidad hasta descubrir el CÓMO funcionan los cohetes. Esta iniciativa fue concebida por la profesora Sra. Gisela Corday, monitora del taller y es una de las muchas con que busca potenciar el interés por la ciencia en los alumnos de menor edad y reforzando en un ambiente de trabajo los valores universales que COEMCO, en el entendido de que todos los momentos son fecundos para formar y moldear a los alumnos  de manera integral.

El Jueves 25 de Abril, recibimos a más de 25 alumnos de distintas edades; el grupo se formo con alumnos de nuestro colegio y del Colegio Concepción Chiguayante, también perteneciente a COEMCO. La Conexión de hoy con la Antena DSS-12 nos permitió estudiar y observar cuásares además del planeta Júpiter.